LA SIEMBRA DE MAIZ
El maíz para nosotros es muy importante porque se siembra,
se cosecha y satisface nuestras necesidades básicas. Es la base de nuestra
alimentación. Sin el maíz no podríamos sobrevivir y los hijos no podrían comer.
Es la primera cosa que comen los bebés. Desde los sies a siete meses comen la tortilla
de maíz, y así van dejando de mamar y las mamás se pueden recuperar de su
debilidad por tanto tiempo de dar pecho.
Los mayas se dicen hombres
de maíz. Esto es porque nuestros antepasados decían que el maíz era el único
trabajo de los hombres. Ellos conocen muy bien las semillas, cuáles pegan en la
tierra y en qué tiempos.
Nuestros abuelos siempre nos contaron que había cuatro clases
de maíz y cada una significa algo diferente. El maíz amarillo es el de
siempre y dicen que tiene más vitaminas que los otros. El negro es porque los
abuelos quemaban mucho maíz y así se quedó. El blanco dicen que es por la
ceniza del maíz que se quemó y cuentan que cuando murió Jesucristo, su sangre
tocó el maíz amarillo y se puso de color rojo. Como no sabemos toda la historia,
vamos a consultar con los ancianos para investigar más porqué les llaman
hombres de maíz.
Generales
- Fortalecer los sistemas de producción agropecuaria a través del mejoramiento de los suelos, del uso y aprovechamiento eficiente del agua, de la diversificación de cultivos y el desarrollo pecuario.
- Aumentar la rentabilidad, la productividad y la calidad a fin de facilitar la introducción al mercado de los productos agropecuarios hidalguenses.
- Promover y fomentar una amplia participación ciudadana en la definición, desarrollo y evaluación de programas, obras y acciones que contribuyan al desarrollo agropecuario sustentable.
Especificos
• Elevar la producción y productividad.
• Promover la diversificación de cultivos.
• Apoyar la construcción y equipamiento de centros de acopio de grano para brindar valor agregado.
Fortalezas
- Excelentes rendimientos unitarios, los más altos del país.
- Buen nivel de rentabilidad, comparado con otros cultivos tradicionales como el maíz y cebada.
- Costos de producción menores al promedio nacional. Alto nivel de mecanización de las actividades del cultivo y cosecha del mismo.
Debilidades
• Infraestructura hidraúlica deteriorada en canales principales y alternos.
• Falta de nivelación en las áreas agrícolas donde se establece el cultivo.
• Altos índices de intermediarismo en las zonas productoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario