jueves, 7 de agosto de 2014

LA CULTURA QEQCHI


La mayor parte de investigadores ubican a los Q’eqchi’es del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores  de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q’eqchi’ se separó del k’iche’ en el año 600 A. C. Por otro lado, el título Chamelco menciona “Señores q’eqchi’es” en Carchá, Chamelco, Cahabón y Lanquín. Esta versión parece haber sido escrita en 1611 por los ancianos de San Juan Chamelco.  El tercer punto se refiere a las investigaciones arqueológicas de Charlotte Arnauld (1981) quien descubrió evidencias de continuidad en el asentamiento prehispánico con el colonial.



LA GASTRONOMIA
El  Kak’ik es una sopa de chunto (pavo o chompipe) que contiene una variedad de especies de las cuales destacan el achiote, cilantro, y chile seco. A continuación se rinde un homenaje a las tradiciones culturales mantenidas por mujeres Maya Q’eqchi’ en comunidades rurales del municipio de Tucurú, Alta Verapaz, en las cuales se mata y limpia el chunto por medio de métodos ancestrales.




Para seguir las tradiciones locales se recomienda empezar con el kakaw (cacao) como aperitivo, seguir con el b’oj (licor de caña de azúcar) y acompañar el plato fuerte con yu (recado de arroz) y pochitos (tamalitos de masa).



 LAS BEBIDAS

La bebida mas representativa de la comunidad q’eqchi’ es elaborada a base de cacao, y es servida en ceremonias y en actividades especiales.

Cacao Se tuesta cacao luego se saca el grano y se dora. Se tritura en piedra de moler hasta que quede fino. Se tuesta una tira de vainilla y canela y se dora pimienta. Se mezcla el cacao con la vainilla, canela y pimienta.
En un guacal se bate el cacao y se mezcla con agua.












No hay comentarios:

Publicar un comentario