jueves, 7 de agosto de 2014

ALUMNACEMA02

LOS SITIOS ARQUEOLOGICO DE PETEN.

YAXHA 


Significa: Agua Verde, Ciudad lacustre construida sobre islotes y conectada a tierra por calzadas y canales, allí se encuentra la laguna de Yaxhá. La primera, ubicada a 30 kms. al sureste de Tikal, posee plazas y acrópolis que se comunican entre sí por “Sacbés” (calzadas). Las inscripciones jeroglíficas señalan que fue habitada durante el clásico temprano y el clásico tardío. Es una ciudad del período postclásico, que se encuentra en uno de los islotes del lago Yaxhá. Ubicado en la rivera norte de la Laguna con el mismo nombre dentro...

Ubicación: La reserva esta localizada en el municipio de Flores, departamento de Petén. La propiedad esta dentro de los límites de la Reserva Biosfera Maya y colinda con la zona núcleo del Monumento Yaxhá.


Acceso: Se accesa a la reserva por la carretera que de Flores conduce a Melchor de Mencos, a 60 km de Flores, se desvía hacia el norte en la aldea la Máquina por 9 km de terracería a la orilla de la Laguna de Yaxhá. Se puede acceder con lancha a unos 15 minutos del campamento de Conap, también se puede acceder en carro a través de las fincas vecinas. Y caminando desde el sitio arqueológico Yaxhá.






EL MIRADOR 

El Mirador es la Ciudad más grande y antigua De los Mayas. 1000 años más antigua que Tikal, (El Préclasico) una era que tan solo hace unos años era poco conocida y considerada casi como una cultura de la edad de piedra sin ninguna capacidad de construcción. Los hallazgos recientes en excavaciones de entierros, y monumentos fechados, han cambiado la historia conocida de los Mayas y los arqueólogos harán que los historiadores la re-escriban. Los Reyes que gobernaron El Mirador fueron de la talla de Ramsés II y Keops. Recientemente se encontró un Mural en excelentes condiciones, similar al de San Bartolo, en un sitio cercano, del cual, aún no se ha divulgado su nombre para su protección adecuada. 

PETENCITO
Ubicado en las márgenes del Lago Peten Itzá es uno de los principales atractivos turísticos del área central del municipio de Flores. Ofrece al visitante la posibilidad de observar de cerca la fauna característica de Peten: Jaguares, monos, guacamayas, pizotes, zorros, etc. Una característica muy especial de este zoológico es que algunos de estos bellos animales como el jaguar, son exhibidos en un hábitat especial sin barrotes!!! Además, los amantes de la flora encontrarán varias especies típicas de la región ubicadas a lo largo de bellos senderos que guían al visitante en el recorrido.














CEIBAL



El nombre Ceibal se debe a la presencia de gran cantidad de ceibas en el área. La antigua ciudad Maya de Ceibal, esta localizada en el municipio de Sayaxché, tuvo su apogeo entre el 700 y el 900 d.C., es decir en el período Clásico Tardío.
Ceibal, (Seibal, en literatura no española), es un sitio maya, situado a orillas del río La Pasión, en el sur delPeténGuatemala que inició su ocupación en el Preclásico medio, alrededor del 800 a. C., creciendo en importancia hasta el 50 a. C., cuando comenzó a declinar, habiendo sido abandonada entre los años 500 y 590 d. C., siendo reocupada de nuevo pocos años después. En el 735, el Gobernante 3 de Dos Pilas capturó al rey de Ceibal Yich'ak Balam y su ciudad, llevando a 150 años de dominación, en el 820 los Putún o Itzáes, la ocuparon, en los siguientes 100 años, teniendo un fuerte crecimiento, llegado a tener unos 10,000 habitantes, hasta su abandono en el 930.
Ceibal es reconocida como un centro ceremonial de primer orden, que tiene más de 600 estructuras, incluyendo templos y palacios, además de sus bellas estelas en piedra de alta calidad, se localiza cerca de Sayaxché, Petén sus estelas son de las más finas del Petén.
Ceibal fue una ciudad rival de Machaquilá al este, Dos Pilas y Aguateca al oeste, y Cancuén al sur, de hecho Ceibal dominó el sur del Petén durante su esplendor alrededor del 700. La ciudad tiene 4 plazas, con 31 monumentos esculpidos, 56 estelas, 22 altares y 2 campos de juego de pelota del Clásico Tardío.

AGUATECA

Aguateca es un sitio del Clásico tardío de los Mayas, ocupada ca. 700 a 850, que fue una ciudad fundada por Dos Pilas, y la última capital del estado del Petexbatún, se localiza en el Suroeste del Petén, Guatemala, en el extremo sur de la laguna de Petexbatún, sobre un risco de 90 m de altura, que le daba a la ciudad excelentes posición defensiva y vista del área, además está protegida al frente por una muralla de 3 m de alto. La Plaza principal está separada del resto por una falla natural de 3 m de ancho y unos 5 m de profundidad.

La ciudad fue abandonada de prisa, y nunca reocupada, lo que dio a los arqueólogos la rara oportunidad de encontrar muchos objetos de uso diario y ceremoniales en excelentes condiciones, escondidas en diversa estructuras. El sitio tiene ocho estelas, tres plazas, dos palacios y varios Templos y cuenta en la actualidad con un pequeño museo.




TIKAL 
Tikal significa lugar de voces. La ciudad Maya más grande hasta ahora conocida y estudiada. El parque tiene una extensión de 576 kms. cuadrados. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO en 1979.  Entre sus principales templos y  plazas se recomienda visitar los siguientes: Plaza MayorEsta forma el corazón del Parque Arqueológico de Tikal,  rodeada por impresionantes edificios, como los Templos I y II, la Acrópolis Norte y la Central, así como una  gran cantidad de estelas y altares, que relatan parte de la historia dinástica de la civilización...

Tikal es la más grande de las antiguas ciudades de los mayas del período clásico. Está situada en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala.




Tikal fue uno de los principales centros culturales y poblacionales de la civilización maya. La tumba del posible fundador de la dinastía Yax Ehb' Xook data de ca. año 60, aunque muestra ocupación desde ca. 600 adC según hallazgos en Mundo Perdido, la parte más antigua de la ciudad.


















LA SIEMBRA DE MAIZ

El maíz para nosotros es muy importante porque se siembra, se cosecha y satisface nuestras necesidades básicas. Es la base de nuestra alimentación. Sin el maíz no podríamos sobrevivir y los hijos no podrían comer. Es la primera cosa que comen los bebés. Desde los sies a siete meses comen la tortilla de maíz, y así van dejando de mamar y las mamás se pueden recuperar de su debilidad por tanto tiempo de dar pecho.



Los mayas se dicen hombres de maíz. Esto es porque nuestros antepasados decían que el maíz era el único trabajo de los hombres. Ellos conocen muy bien las semillas, cuáles pegan en la tierra y en qué tiempos.







Nuestros abuelos siempre nos contaron que había cuatro clases de maíz y cada una significa algo diferente.  El maíz amarillo es el de siempre y dicen que tiene más vitaminas que los otros. El negro es porque los abuelos quemaban mucho maíz y así se quedó. El blanco dicen que es por la ceniza del maíz que se quemó y cuentan que cuando murió Jesucristo, su sangre tocó el maíz amarillo y se puso de color rojo. Como no sabemos toda la historia, vamos a consultar con los ancianos para investigar más porqué les llaman hombres de maíz.



 Objetivos
 Generales
  • Fortalecer los sistemas de producción agropecuaria a través del mejoramiento de los suelos, del uso y aprovechamiento eficiente del agua, de la diversificación de cultivos y el desarrollo pecuario.
  • Aumentar la rentabilidad, la productividad y la calidad a fin de facilitar la introducción al mercado de los productos agropecuarios hidalguenses.
  • Promover y fomentar una amplia participación ciudadana en la definición, desarrollo y evaluación de programas, obras y acciones que contribuyan al desarrollo agropecuario sustentable. 


 Especificos
Elevar la producción y productividad.

• Promover la diversificación de cultivos.

• Apoyar la construcción y equipamiento de centros de acopio de grano para brindar valor agregado.


Fortalezas
  • Excelentes rendimientos unitarios, los más altos del país.
  • Buen nivel de rentabilidad, comparado con otros cultivos tradicionales como el maíz y cebada.
  • Costos de producción menores al promedio nacional. Alto nivel de mecanización de las actividades del cultivo y cosecha del mismo.

Debilidades
• Infraestructura hidraúlica deteriorada en canales principales y alternos.
• Falta de nivelación en las áreas agrícolas donde se establece el cultivo.
• Altos índices de intermediarismo en las zonas productoras.




LA CULTURA QEQCHI


La mayor parte de investigadores ubican a los Q’eqchi’es del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores  de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q’eqchi’ se separó del k’iche’ en el año 600 A. C. Por otro lado, el título Chamelco menciona “Señores q’eqchi’es” en Carchá, Chamelco, Cahabón y Lanquín. Esta versión parece haber sido escrita en 1611 por los ancianos de San Juan Chamelco.  El tercer punto se refiere a las investigaciones arqueológicas de Charlotte Arnauld (1981) quien descubrió evidencias de continuidad en el asentamiento prehispánico con el colonial.



LA GASTRONOMIA
El  Kak’ik es una sopa de chunto (pavo o chompipe) que contiene una variedad de especies de las cuales destacan el achiote, cilantro, y chile seco. A continuación se rinde un homenaje a las tradiciones culturales mantenidas por mujeres Maya Q’eqchi’ en comunidades rurales del municipio de Tucurú, Alta Verapaz, en las cuales se mata y limpia el chunto por medio de métodos ancestrales.




Para seguir las tradiciones locales se recomienda empezar con el kakaw (cacao) como aperitivo, seguir con el b’oj (licor de caña de azúcar) y acompañar el plato fuerte con yu (recado de arroz) y pochitos (tamalitos de masa).



 LAS BEBIDAS

La bebida mas representativa de la comunidad q’eqchi’ es elaborada a base de cacao, y es servida en ceremonias y en actividades especiales.

Cacao Se tuesta cacao luego se saca el grano y se dora. Se tritura en piedra de moler hasta que quede fino. Se tuesta una tira de vainilla y canela y se dora pimienta. Se mezcla el cacao con la vainilla, canela y pimienta.
En un guacal se bate el cacao y se mezcla con agua.












martes, 5 de agosto de 2014

HISTORIA DEL  IDIOMA QEQCHI`


  • Los q’eqchi’es constituyen uno de los mas de veinte pueblos mayas que  habitan hoy en Guatemala. Es uno de los idiomas mayas que se habla en Guatemala. Se habla en casi todo el departamento de Alta Verapaz, que se encuentra en el norte de Guatemala, a excepción de los municipios que se encuentran en el sur como San Cristóbal Verapaz, Tactic (donde se habla el Poqomchi) y Santa Cruz (donde también se habla el Poqomchi pero una buena parte hablan el Q’eqchi’). 
  • El Idioma Maya Q’eqchi’ también se habla en el Oeste y Norte de Izabal, Este de Quiché, un poco del Norte de Baja Verapaz, gran parte de Petén (del medio para abajo) y también la mediana parte de Belice (al igual que Petén: del medio para abajo). 





EL VESTUARIO Y SU SIGNIFICADO 
Corte
Es plegado, de una sola pieza y se amarra con un cordon que se enrolla varias veces alrededor de la cintura.  Es de color negro o azul oscuro con pequeñas lineas en color blanco que regularmente forman un cuadro que representa los cuatro puntos cardinales.  El color negro representa la oscuridad de la noche, el blanco la luz y el azul, el cielo.





Cinta

Una parte de ella se trenza el cabello y la otra cuelga por la espalda.  Es de color rojo con diversos diseños y terminaciones de color amarillo. El color rojo representa la sangre y los demas colores usados simbolizan alegria del pueblo q’ eqchi’.



Accesorios
En el cuello utilizan diversos collares de plata y resalta una moneda llamada bamba que esta rodeada de diversas figuras entre las que destacan animales, hojas, venados, quetzales, tecomates y figuras humanas que representan la cosmovision del pueblo q’echi’.  Estos maravillosos collares toman el nombre de chachal.

OBJETIVOS:
Ayudar, en cierta manera, a la gente que tiene pocos espacios a dónde ir cuando tiene ciertas dudas sobre este idioma.






La comunidad étnica Q'eqchi



La historia de nuestra comunidad se remonta a
veinticinco siglos, durante los cuales una base común
maya ha sido enriquecida con los aportes de otros
pueblos y civilizaciones, a los cuales también nosotros
hemos contribuido.






Somos parte de un conjunto de comunidades étnicas de ascendencia maya, con las cuales hemos compartido a lo largo de nuestra historia un mismo territorio; lenguas hermanas que derivan de un tronco común; y hecho.




Orígenes
Los abuelos y las abuelas recuerdan, con much0 dolor, la época que vivieron en extrema pobreza.
Dicen:
"Atravesamos hambre, sufrimos mucho, pero las soportamos; no nos acabamos, aunque tal vez na enfermedad acabe con nosotros. Cuando nosotros crecimos, tejimos nuestros pantalones, compramos el maíz, comimos los plátanos verdes combinados con masa, el tonjuan y el roqtix. 28





Educación
En la actualidad, la educación de los hijos está bajo la responsabilidad de los padres. Cuando el niño ~umple lC?s cinco años, aproximadamente, el padre e. encarga de instruirlo en los diferentes trabajos. Mientras . tanto, la madre se encarga de los dos, tanto de la niña como del niño, desde que nacen. Cuando la niña tiene 4 ó 5 años, la madre inicia su educación, en las responsabilidades domésticas, las artes y los oficios.

Economía
La principal actividad económica está representada por la agricultura. Se siembra maíz y frijol, los cuales, aunque no se vendan en el mercado, son el alimento familiar. Éstos son complementados con la crianza de aves, marranos y otros animales domésticods



Vivienda
Las casas en las que viven, varían de acuerdo con el clima, los materiales de construcción existentes en la región y los recursos económicos de la familia. En las regiones frías, las paredes de las casas son cubiertas con barro -Iodo- y en las regiones cálidas las varas se dejan sin recubrir. El techo es cubierto con hojas de caña, con hojas de palma (manaque) o paja (aq). Actualmente, se ha principiado a usar el techo cubierto con lámina de zinc, pero se continúan viendo los techos de teja.









LOS BAILES FOLKLORICOS


La danza folklórica es un término utilizado para describir a un gran número de danzantes, en su mayoría de origen europeo, que tienden a compartir los atributos similares:
Originalmente bailado aproximadamente en el siglo XIX o antes (en cualquier caso, no están protegidos por derechos de autor);




El bailefolklórico tiene sus raíces en los bailes elementales de una nación y se fue pasando con la canción y la tradición, de generación a generación, en una costumbre noescrita. 














PASOS PARA APRENDER EL BAILE



  1. Paso natural con un pie (la mayoría de las danzas criollas comienzan con el pie izquierdo). 
  2.  Con el otro pie, se pisa al lado del primero en media punta. 
  3. Con el primer pie, se hace un pequeño movimiento de avance, casi sin cambiar de lugar. 







Posición de brazos: 

La posición correcta de los brazos es levantados naturalmente a la altura de los ojos, con los codos en arco (NO en ángulo) y las palmas de las manos mirándose entre sí. Esta posición es para bailar folklore de forma tradicional.