miércoles, 30 de julio de 2014



HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE

PETEN 




 Departamento del Petén, durante la época colonial española,  era parte del Partido de La Verapaz, segregándose de dicho territorio y fue elevado a categoría de Corregimiento en 1814 como departamento, por el Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de 1866, teniendo una extensión territorial de más de 65,000 Kms2, que luego del tratado de 1,882 entre el Gobierno Liberal de Justo Rufino Barrios cedió casi 30,000 Kms2 a México.


LOS MAYAS

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como NakbéEl MiradorSan BartoloCival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el preClásico, las conocidasciudades de TikalQuiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

 En 1979 y 1981 respectivamente), PalenqueCopánRío AzulCalakmulComalcalco (construida de ladrillo cocido), así como CeibalCancuén,MachaquiláDos PilasUaxactúnAltún HaPiedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estadoindependientes cuya base eran la agricultura y el comercio.



LA ARQUITECTURA MAYA

     La arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y variedad de medios de expresión. Estructuras gigantescas de piedra caliza cubiertas de estuco fueron su sello. Los edificios eran adornados con mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza disponible en las tierras mayas del Petén.




FIESTAS PATRONALES EN LA CABECERA DEL DEPARTAMENTO DE PETEN 
En el departamento de Peten se dan muchas celebraciones, iniciando con el mes de enero 15 con el dia del Cristo Negro de Esquipulas en Flores.



En Mayo hay dos celebraciones comenzando con el 18 el dia de San Martin de Porres en Melchor de Mencos y el 30 de Mayo el dia de la Virgen de Dolores en Dolores.



LA CEROMONIA MAYA


El territorio q’eqchi’ tiene varias características como: grandes montañas, vegetación exuberante, fauna, diversos climas y números cuevas. Abarca los departamentos de Alta Verapaz, la parte baja de Petén, Izabal, Quiché, Baja Verapaz y parte de distrito de Toledo en Belice.



Es un medio de acercarse al ser supremo, formador y creador, para saturarse del manantial de energìa positiva, renovar o tranformar especialmente las energìas negativas.
Se pide por la salud, bienestar trabajo, iluminaciòn y sabidurìa.
Se ejecutan en la naturaleza, cerros o barrancos , lagunas quebradas de los rìos, en las antiguas ciudades mayas , en la casa de los sacerdotes y a estos espacios se les denomina altares

EL BAILE 

Baile del Venado
 Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los Mayas u otros nativos, preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se llamaban: “venados”.

Baile de Mah Num (Los Guacamayos)
Este baile, inicia el 30 de abril a partir de las 9 de la noche con distintas actividades, primero se hace una pequeña ceremonia para despertar a las máscaras, ya que tuvieron un año de descanso y se requiere que sean despertadas, seguidamente se hace el wa’tesink (dar de comer). En ese momento se mata un gallo, en honor de las mascarás, se cocina y luego ya cocido se les da de comer a las máscaras, pasándoles la carne en los labios; así también, se les da de beber “b’oj”, a media noche, inician su camino rumbo al calvario, su lugar sagrado donde empiezan a bailar.



La danza de Li Wakax Poop (Toro De Petate) o Torito Somaton.
 El origen de esta danza se dio en la época de navidad. Después de la conquista se comenzó a celebrar con todo esplendor, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, con posadas y nacimientos al estilo español. 

La Chatona: Es una de las más emblemáticas tradiciones del departamento de PeténGuatemala, y consiste en bailar una muñeca de gran tamaño (un poco más de dos metros), durante las fiestas patronales de los municipios y otras fiestas.


LOS BAILES FOLKLORICOS 
La danza folklórica es vista más como una actividad social enlugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y semi-profesionales de danza folklórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folklóricos.





                    











 














1 comentario: